top of page

Biomateriales

Parte importante del proyecto se centra en emprender prácticas de investigación que involucren ejercicios de resignificación del territorio  a partir de sus materialidades. Estas acciones implicarán generar narrativas sensibles desde conceptos co-creacionales. 

Es momento de cambiar nuestra cultura material y absorber nuestros territorios, nuestros contextos, nuestra ancestralidad. Debemos decolonizar las materialidades para horizontalizar las relaciones interespecies y poder generar otros diálogos con la tierra y nuestro entorno. ¿Por qué no pensar en estos tiempos tan complejos, en poder nutrirnos con otros materiales para resignificar nuestras prácticas y estar más en comunión con nuestro hábitat? ¿Por qué no invertir nuestros modos de pensamiento consumista individual a modelos más colectivos y menos problemáticos con el medio ambiente?.

No podemos ignorar la memoria que impregna cada uno de los materiales que nos rodean como tampoco las especies que dan origen a los desechos/materias primas utilizadas. ¿Acaso los materiales no son conjunciones entre agencias no-humanas/humanas? ¿Cómo omitir pensar en co-creaciones conjuntas? ¿Cómo no hablar de  co-participantes, de  co-acciones? ¿Cómo pensar con descontexto?  Cómo no pensar en el movimiento antropofágico brasilero que proponía devorar modelos hegemónicos para crear una identidad nacional, más legítima y sincera. ¿Por qué no pensar en la absorción de nuestros localismos para generar materiales que nos narren, y con los cuales podamos narrar? ¿por qué no imaginar el retorno de los mismos a las entrañas de la tierra, sin buscar la perdurabilidad infinita? ¿Cómo pensar nuestros cuerpos como una continuidad de lo que consumimos y de esa forma ser más prudentes en las formas que habitamos nuestro mundo?

 

 

© 2020

bottom of page